19.1.13

Vírgenes y mártires


I
ESTRIBILLO
Ondiñas veñen
ondiñas veñen e van
non te embarques rianxeira
que te vas a marear (bis)
II
Que guapa estabas rapaza
cando che vin na ribeira,
tiñal-a cara morena
coma a virxe rianxeira (bis)
III
A virxe de Guadalupe
vai no yate de Baltar,
lévana os rianxeiros
a remolque polo mar (bis)
("A Rianxeira" de 1947, Galicia Espallada) (*)





uando vi por primera vez la película "O brother, where art you" (Joel y Ethan Coen, 2000), me gustó mucho la escena en que los tres reclusos fugados graban "Man of constant sorrow" en una estación de radio, para sacar algún dinero durante la evasión en el gran Sur. Se podría identificar al ciego de Wezy, en el trasunto de la película con la Odisea, con la aventura de Ulises y el cíclope Polifemo o con la tradición de que Homero fue ciego de nacimiento, siendo esta segunda posibilidad la más acertada a mi entender. Dick Burnett (1883-1977), el autor de la canción de la realidad, no veía de un ojo. Los numerosos ciegos cantantes o cantantes ciegos del blues demuestran que todo puede acabar siendo como una bendición. O no.
No es que no me convenza la versión de Bob Dylan, antes de su pacto con el diablo,  pero prefiero la bluegrass de Dan Tyminski y Ron Block, que de hecho es la de la película. George Clooney no sé si canta o no (creo que sí), pero para el caso no importa. Lo bonito del periplo de los tres reclusos es que por una parte huyen de la cárcel pero por otra parte van adonde van o, por así decirlo, tienen una dirección, un lugar hacia donde ir. Y que al final de la película descubren que su canción ha sido un éxito descomunal, que todo el mundo recibe entusiasmadamente las primeras notas como agua de mayo y que ya la conocen.
La segunda ola moderna de emigración de los gallegos que huyeron de la pobreza en Galicia también tenía adonde ir, fuera a Uruguay, a Argentina o a Venezuela. Pero sobre todo tenían un lugar al que querían volver. Pero volver es lo más difícil del mundo. Comenté en el penúltimo post que se atribuye la música de "A Rianxeira" a Manuel Parada, el compositor de la sintonía de la cabecera del No-DO, cuando en realidad es de Anxo Romero Loxo (o Ángel Romero Lojo). Un programa de TVG ("No bico un cantar") explica la historia de esta canción, a ritmo de vals, que se ha convertido en el himno oficioso de Galicia. La compuso Romero con Jesús Frieiro el año 1947 para recibir a Daniel Castelao, a su llegada a Buenos Aires desde su exilio en París. Castelao era rianxeiro. 
El primer lugar de Galicia en el que se escuchó la canción fue en el Bar Feliciano, porque hizo mandar Andrés Lojo, que aún vive para contarlo, un disco de pasta, por un hermano del tal Feliciano que viajaba a Vigo. Servicios como este, de encomiendas, totalmente ajenos a cualquier organización estatal o lucrativa de correos, es lo que permitió que mi familia se pudiera seguir comunicando y haciendo envíos a través del charco, de ida y de vuelta. No habrá que recordar que no había skype ni whatsapp ni nada. Hay otro ejemplar del disco, que lo conservaba el hijo de Ángel Romero, el cual lo pudo volver a oír cuando se revivió su historia. En cualquier caso fue ese único ejemplar del Bar Feliciano el que consiguió de la forma más prodigiosa que la canción se propagara y creciera hasta lo que es hoy. La versión de 1952, de Bernardo del Río, para el Coro Cantigas e Agarimos tiene otra letra que incluyo al final como nota (**), y esa versión es la que conocemos. 
Una versión poco conocida de "A Rianxeira" es la de The Chieftains y Linda Ronstadt, con entrada de gaitas pero con un aire mexicano (Linda Ronstadt es de Arizona) . Yo creo que la versión más multitudinaria no es la de cada año al final de las fiestas de Rianxo, ni la de los teloneros de Bruce Springsteen en su macroconcierto en Monte do Gozo el año 2009 en Compostela, creo que fue el de todo Balaídos celebrando el ascenso del Celta a Primera. Si la versión original era con rondalla y coro, las ha habido de borracho abrazado a farola, de gaita, de banda municipal, de Ana Kiro, de Dulce Pontes con Carlos Núñez, de María Ostiz, de Consorcio, de autoservicio de carretera, de orquesta de ferias y hasta de cámara.

De una forma totalmente intuitiva más que especulativa diría que la procesión marítima del Carmen en Finisterre, o la romería de la Virgen de la Barca en Muxía, son más antiguas que la procesión de la de Guadalupe. Pero también diría que hay trabajo para las tres, aunque pueden con todo y con más; no se disputan el maillot amarillo. Yo he estado en la procesión del Carmen en Finisterre ("Carmo" en gallego normativo)  por lo menos tres veces, y hasta con sol, que ya es la leche. Uno de mis más bonitos recuerdos. La ría de Arousa tiene menos peligro, pero también lo tiene. 
La identidad entre la virgen y la rianxeira me recuerda la letra de "La llorona", otra canción eterna, enormísima: "Salías del templo un día, Llorona, cuando al pasar yo te vi, hermoso huipil llevabas, que la virgen te creí". Enlazo la versión de Lila Downs, que no es mejor ni peor que la de Chavela Vargas. Como con las vírgenes, más hubiera.


"Vento mareiro" (Daniel Castelao)
______________
(*)
Mantengo la grafía del original.

(**)
A Virxe de Guadalupe
cando vai pola ribeira (bis)
descalciña pola area
parece unha Rianxeira (bis)

ESTRIBILLO
Ondiñas veñen
ondiñas veñen e van
non che embarques rianxeira
que che vas a marear (bis)

II
A Virxe de Guadalupe
cando veu pra Rianxo (bis)
a barquiña que a trouxo
era de pao de laranxo (bis)

III
A virxe de Guadalupe
quen a fixo moreniña, (bis)
foi un raiño de sol
que entrou pola ventaniña (bis)

Post registrado en SafeCreative *1301194393640 (2022:2212172888234)